miércoles, 2 de diciembre de 2009

Gustavo Roldán

1. BIOGRAFÍA

Gustavo Roldán, escritor argentino (n. Fortín Lavalle, provincia de Chaco, en 1938). Ha centrado su trabajo como director de colecciones de libros para niños; coordinador de talleres literarios de escritura y reflexión; de grupos de trabajo sobre literatura infantil; de talleres y encuentros con niños en escuelas y bibliotecas en su país.
Como escritor, dedica gran parte de su obra al público infantil. Muchos de sus cuentos están protagonizados por animales y todos ellos se destacan por su ternura y humor.
Como docente, se desempeño como Profesor de: Literatura Castellana, Hispanoamericana y de Literatura Argentina.
Su trabajo en la difusión de la Lectura y la Literatura, lo llevó a participar de numerosas actividades:

• Se desempeñó como tallerista del Plan Nacional de Lectura dependiente de la Dirección Nacional del Libro - 1986\1989
• Participó como tallerista invitado en el Encuentro Latinoamericano de Didáctica de la Lengua Escrita organizado por la Red Latinoamericana de Alfabetización - Uruguay – 1993
• Intervino como panelista del Congreso de Literatura y Pensamiento Latinoamericano hacia el año 2000. San Luis – 1995
• Fue Jurado de múltiples concursos literarios nacionales y del Premio Casa de Las Américas - Cuba - 1989.
• Fue galardonado con el Primer Premio Concurso Internacional de Cuentos para Niños, el Premio Periquillo (México), el Tercer Premio Nacional de Literatura y el Premio del Fondo Nacional de las Artes.


2. CARACTERISTICAS GENERALES DEL AUTOR

- Son libros totalmente dirigidos a niños.
- La mayoría de los temas que utiliza son de animales, aunque también podemos encontrar otros temas.
- El vocabulario que utiliza en sus obras es fácil de entender.
- Gustavo roldan también es ilustrador, sus dibujos son muy peculiares y a los niños le llaman la atención.
- No es extraño encontrarnos con animales que hablan y dan consejos.
- Utiliza la fantasía, un mundo de sueños donde todo es posible. “ Y broto una flor como jamás se había visto en el desierto”
- Utilización de diálogos.”¿Qué hace señor G? –Planto el bulbo de una flor”.
- Son libros entretenidos y a la vez son libros cargados de ternura.
- Y sus libros tienen siempre un final feliz.


3. BIBLIOGRAFIA FUNDAMENTAL

• Gustavo,R (2003) Edebé. El gran Napoleón, Precio: 4,13€
• Gustavo,R (2005) Alfaguara .El vuelo del sapo. Nº de páginas:104 Precio 22€..
• Gustavo,R (2007) Thule Ediciones. El Erizo. Nº de páginas:40 Precio 14,33€
• Gustavo,R(2008) La Galera, S.A. Disparates. Precio 6,73€
• Gustavo, R (2009) A buen paso. El señor G. Nºde páginas 32. Precio 11,90€

4. LA LECTURA LEÍDA

El señor G es un libro para niños hasta 6 años, es el último libro que ha escrito el autor.
El libro esta formado por 32 páginas, con una letra adaptada para los niños y no hay mucho texto.

Cuenta la historia de un hombre que vive en un pueblo muy pequeño y desértico a su vez este pueblo se encuentra dentro de un desierto. El Señor G, que es así como se llama el protagonista, era un hombre muy amable y todos sus vecinos decían que era una buena persona.
Una tarde todos los vecinos vieron al señor G que estaba muy raro, y en ese mismo día el Señor G se marcho del pueblo. Al poco tiempo volvió al pueblo cargado con unas cuantas herramientas y un paquete que contenía el bulbo de una flor. El Señor G planto en medio del desierto el bulbo que tenía, todos los vecinos pensaron que se había vuelto loco, porque en el desierto no hay agua y las plantas no crecen, pero el señor G quería que el pueblo no estuviera en silencio y hubiera alegría.
Así que pensó que si plantaba el bulbo de una flor los pájaros vendrían a posarse en él, y así nunca más el pueblo estaría en silencio.
El Señor G estaba muy convencido de que si, y así día tras día cuidaba el bulbo, hasta que un día, creció una hermosa flor. Los vecinos no podían creer lo que estaban viendo, había crecido una flor en medio del desierto, pero no solo eso, sino que empezaron a llegar miles de pájaros atraídos por el polen y las semillas de la flor.
Entonces los pájaros empezaron a cantar y el Señor G consiguió lo que se proponía: Que en el pueblo tan silencioso hubiera música, y lo titulo: Concierto para mil pájaros y una flor; en medio del desierto.

5. BIBLIOGRAFIA

http://www.7calderosmagicos.com.ar/Autores/Groldanbio.htm http://www.mcu.es/webISBN/tituloSimpleDispatch.do

domingo, 29 de noviembre de 2009

Adivinanzas de Letras y Números

Yo fuí tu primer sonido

cuando comenzastes a hablar

y soy la primera letra

que en el abecedario está.

La letra A



De pequeñita,

tengo barriguita,

cuando sea mayor

ya tendré dos.

La letra B




El primero siempre soy,

con alguno casi siempre voy.

El número 1




Mi silueta de cisne

no tiene par,

y que el par represento

no hay que dudar.

El número 2

martes, 24 de noviembre de 2009

Retahílas

A la una Canta la Tuna

A las dos soy un tostón

A las tres me tomo un café

A las cuatro me duermo un rato

A las cinco doy un brinco

A las seis vosotros correis

A las siete canta y vete

A las ocho me pongo el poncho

A las nueve juego con la nieve

A las diez empiezo otra VEZ.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Lecto- Escritura


Buscando por internet he encontrado una página web que me ha parecido interesante ya que contiene varios temas para los niños.

En particular me ha llamado la atención la sección de los cuentos ya que estos son leidos a partir de un conjunto de palabras y dibujos, es decir, a partir de la lecto-escritura. Estos cuentos me parecen interesantes porque a los niños les llaman más la atención y asi se les motiva y a su vez es una forma de ayudar al niño desde el principio de Educación Infantil a diferenciar entre las palabras y los dibujos.

Aqui dejo el enlace a la Página:
http://www.supercable.es/~cibercuentos/primera.htm


lunes, 9 de noviembre de 2009

Visita a una Biblioteca y Librería

Visita a la Biblioteca “Ricardo de la Vega” en Getafe

Como he podido observar en esta biblioteca los libros no llevan un orden estricto.
Me ha sorprendido ya que los libros en esta sala de niños están colocados por distintas secciones, ya sean: Deportes, biología como por ejemplo los libros de “Érase una vez el cuerpo humano”, ciencias , matemáticas, poesía…


Pero también hay que pensar que esta sala es para niños menores de 12 años, incluyendo a estos últimos, y cuenta con un espacio adecuado para los niños donde podrán leer tranquilamente sin que nadie les moleste.

También dentro de esta sala he podido observar un rincón donde ponía Infantil, donde a su vez había un cartel donde indicaba que los libros que tuvieran un cuadrado rojo eran de letras grandes, los azules de letra pequeña, los amarillos con dibujos, etc…

Esto me parece más adecuado ya que los niños podrán así elegir lo que quieran y es más fácil seleccionarlos por colores, porque es un modo más simple de seleccionar y encontrar un libro.


Visita a la Librería : Fnac

Como he podido observar la sección de infantil se divide por años:
De 0 a 4 años.
De 5 a 8 años.
De 9 a 12 años.
A partir de 13 años.

Estos libros a su vez se dividen en libros de lectura, de conocimiento y de juegos, así es mucho más fácil encontrar el libro que estas buscando.

Dentro de cada sector a su vez se encuentran ordenados por las editorial: Alfaguara, Anaya...

La Fnac es una Librería que se destaca por su orden, ya que los libros están perfectamente colocados y así resulta mucho más fácil de encontrar lo que se busca.
Es unas de las pocas librerías que resulta agradable dar un paseo por la tienda y mirar todo lo que hay.

domingo, 25 de octubre de 2009

La importancia de las Poesias

Las rimas infantiles son usualmente cortas, tienen rima, ritmo y repetición. Las rimas infantiles son un juego de palabras y un método maravilloso y creativo de presentarles los sonidos y el habla a los niños.

Las rimas y la poesía son el primer tipo de literatura al cual están expuestos los infantes y los niños.

También aumentarán el vocabulario de los niños y los ayudará a desarrollar la conciencia fonética. Ya que la repetición construye confianza y éxito, los niños aprenderán a anticipar lo que sigue en las rimas, la cual es una destreza de comprensión muy importante.


TAN, TAN
Tan, tan.
¿Quién es?
El Otoño otra vez.
¿Qué quiere el Otoño?
El frescor de tu sien.
No te lo quiero dar.
Yo te lo quiero quitar.
Tan, tan.
¿Quién es?
El Otoño otra vez.

sábado, 17 de octubre de 2009

Cuento: "El niño Glotón"


Había una vez un niño bastante glotón, que sólo comía dulces y golosinas. Un día, encontró en una tienda de antigüedades una vieja lupa que le gustó mucho, y sus padres se la regalaron. El niño se fue tan contento con su lupa, y en cuanto pudo, la utilizó para ver una pequeña hormiga.

Era estupendo, la hormiga se veía bien grande, pero lo increible fue que al dejar de mirar la hormiga a través de la lupa, no volvió a hacerse pequeña, y quedó del tamaño que la había visto. Muy sorprendido, el niño siguió experimentando, y comprobó que cualquier cosa que mirara a través de aquella lupa tan especial, se agrandaba y ya no volvía a su tamaño original.

Entonces al niño se le ocurrió cómo sacar la mayor ventaja a aquella lupa, y corrió a su casa. Allí tomó todas las golosinas, dulces y embutidos, las hizo gigantescas con ayuda de la lupa, y después se pegó un buen atracón hasta que ya no pudo comer más.

Pero a la mañana siguiente, se despertó totalmente morado y con un enorme dolor de tripa, y cuando le vio el doctor comentó que se trataba del mayor empacho que había visto nunca. De la noche a la mañana, el niño se había puesto tan malo que durante mucho tiempo no quería oir hablar de grandes cantidades de comida. Así que sus papás estaban contentísimos: gracias a la glotonería del niño tenían la despensa repleta con lo que no pudo comerse, y además el niño dejó de ser un glotón.

Así fue como el niño glotón aprendió que hasta lo mejor del mundo, cuando es en exceso, termina siendo malo, y decidió guardar la lupa en una caja hasta que encontrara algo que de verdad mereciera la pena agrandar.
¿y tú? ¿para qué utilizarías tú la lupa?

lunes, 12 de octubre de 2009

BIENVENIDOS


Esta es la primera vez que creo un Blog, no tengo mucha experiencia en este tipo de cosas, asi que espero que se una buena experiencia y que poco a poco con la ayuda de las clases de Literatura Infantil vaya aprendiendo cosas para poder rellenarlo.



Como ya os he dicho, ire poniendo cosas de interes y que nos valgan en un futuro para el día a día como profesores de Educación Infantil.